RTV Comercial rodará serie sobre Calixto García en Holguín




Sobre su vida hay muchos silencios, pero lo del tiro... Eso sí es imposible callarlo. Dicen que el León Holguinero marchaba acompañado por 20 hombres hacia la zona de Manzanillo cuando fue sorprendido por el enemigo. La decisión fue inminente. Llevó la pistola debajo de la barbilla y... 


En esta escena comenzará la serie que RTV Comercial   rodará a partir de abril de 2018 sobre la vida del Mayor General Calixto García Íñiguez. Desde hace tres años César Hidalgo Torres, realizador de la radio en Holguín, trabaja en la redacción de los guiones, de los cuales están concluidos los siete capítulos de la primera temporada. Acerca de esta producción conversó con un equipo de ahora.cu.
 
¿Cómo consiguieron los holguineros captar la atención de RTV Comercial para rodar esta serie?

“Los cubanos y, especialmente los holguineros, tenemos una deuda con Calixto. Su vida ha estado rodeada de muchos silencios. Por eso la serie llevará el nombre `La conjura del silencio, Biografía del Mayor General Calixto García´”.

“Para mí, entre los principales personajes de los 30 años de las Guerras de Independencia de Cuba, está, en primerísimo lugar, Máximo Gómez. Después, a un mismo nivel, Antonio Maceo y Calixto García. ¿Por qué se desconoce tanto a Calixto, si era el hombre que sustituiría a Gómez en la segunda parte de la Guerra del ´95?

“Calixto fue el militar que al finalizar la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, dialogó directamente con el ejército de Estados Unidos, porque este no quiso comunicarse nunca con el Gobierno cubano para evitar reconocerlo y allanar el camino hacia la intervención.

“El Mayor General fallece inmediatamente que se produce la intervención y se frustra la independencia. La parte civil del gobierno cubano, para limpiar su imagen ante la nueva República que estaba naciendo, le achacó a Calixto muchas culpas que no eran suyas, pero ya no estaba vivo para defenderse. Lo culparon y lo silenciaron. Desde entonces hemos ido heredando este silencio.

“Con este y otros argumentos, Julio Méndez, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Holguín, solicitó directamente a Roly Peña, el rodaje del material, pues este realizador tuvo una excelente experiencia como director de Duaba: La odisea del honor”.
 
¿Cómo está concebida la serie?

“La vida de Calixto es larga, llena de peripecias y se desarrollan en distintas geografías, sobre todo, Cuba, España y Estados Unidos. Por eso, decidimos dividir la serie en tres grandes partes. La primera temporada abarca desde los antecedentes familiares por los años ´30 del siglo XIX, su nacimiento, hasta que se da un disparo en la barbilla en San Antonio de Bajá. Si llegamos a tener buena audiencia se realizarían la segunda y la tercera parte.

“Además de los siete primeros capítulos, está concebido en esta etapa inicial un espacio unitario que salga el 11 diciembre, al conmemorarse el aniversario 120 de su muerte”.
¿Cuáles son los retos de hacer una serie histórica?

“Exige mucho tiempo, porque hay que reconstruir escenarios para asemejarlos a la época en que ocurrieron. Esta producción lleva escenas de pueblos importantes de Cuba, sobre todo, Holguín, Jiguaní y Bayamo, el triángulo en el que Calixto se desenvuelve en esta etapa.

“También hay que recrear muchos combates. Sin embargo, no son las escenas de guerra las más complejas. Para la reconstrucción lo más difícil son los pueblos donde se desarrollarán esas acciones. La Casa Natal de Calixto en Holguín, por ejemplo, es una locación esencial. Allí debe filmarse el nacimiento del Mayor General, pero las calles en ese entonces eran de tierra, por lo tanto habría que cubrir de tierra esa cuadra, lo cual encarecería la producción. Holguín es una ciudad muy ecléctica arquitectónicamente y dificultaría el empleo de planos abiertos. Bayamo podría ser, en este sentido, una mejor opción.
 
“Desde el punto de vista de la investigación histórica nos hemos tenido que adentrar en la participación de Calixto a inicios de la Guerra de los Diez Años, sucesos de los que no se habla a menudo. Lo conocemos como el Mayor General, el gran estratega militar que fue, pero cuando empezó la guerra era un soldado más.

“Por suerte, el proceso de realización de “La conjura…” corre a cargo de Producciones Patria, institución dirigida por el propio Roly Peña y que se ha especializado en materiales audiovisuales de asuntos históricos.

“La participación de esta productora ha garantizado la colaboración cercanísima del Instituto Cubano de Historia que nos ha dado acceso a valiosos documentos en diversos archivos del país. Hemos tenido asesoría además de importantes historiadores que revisan constantemente lo escrito.

“En cuanto al guión debemos tener en cuenta que se trata de una serie dramatizada basada en hechos históricos concretos, pero entre uno y otro hay muchos silencios que hemos reconstruido cuidadosamente desde la ficción”.

¿Ya se realizó la selección de actores?

“Aún no. Solo tenemos el compromiso de la reconocida actriz Corina Mestre para el papel de Lucía Íñiguez, madre de Calixto. Todo depende de la fecha de la grabación y de los compromisos que ella tenga. Corina no tiene el parecido físico, pero tienes la garantía de una actriz que sabrá ser la Lucía que todos nos imaginamos.
“Más adelante se hará un casting para escoger a quienes interpretarán los personajes en dependencia del parecido físico, necesario para el audiovisual. Puede ocurrir que la persona que posea una apariencia similar no sea un actor, que fue lo que pasó en “Duaba…”. Sin embargo, al contrario de esta última serie en la que los personajes históricos no hablaban, Calixto dirá sus bocadillos, por lo cual tendremos que hacer una adecuada selección.

¿Contará la serie con entrevistas a historiadores como ocurrió en “Duaba…”?

“En `Duaba…´ se reconstruían las escenas que los historiadores contaban. En este caso no hay, pero aparecen muchos personajes que cuentan la historia.

“Hay tres líneas narrativas. El propio Calixto cuenta cosas. La serie empieza cuando en San Antonio de Bajá está rodeado de españoles y a punto de darse un tiro que no se concreta hasta el capítulo final. En ese tiempo que él demora en colocarse la pistola debajo de la barbilla y apretar el gatillo, me imagino que por su mente pasó una película de su vida. Por eso, el momento que debió durar segundos, lo traducimos en los siete capítulos en los que Calixto contará solo la parte íntima de su historia.

“Será su hijo, Carlos García Vélez, quien lleve el mayor peso narrativo de esta primera temporada, con énfasis en la parte militar. Dentista de profesión, fue él quien operó a su padre tras los sucesos del disparo. Luego se dedicaría al servicio diplomático cubano en México e Inglaterra y concluyó su vida, pobre y olvidado, en un apartamento de La Habana.

“En el último capítulo se explica que Calixto sobrevivió al disparo autoinflingido. En la escena posterior, el hombre que muere justamente después de que Calixto se da el tiro es Carlos García Vélez. Pero si desaparece en la primera temporada, no lo podremos tener en las siguientes. Por eso, hay un personaje que será un misterio desde el comienzo hasta el final de la serie y que los televidentes deben seguir de cerca: el lector de tabaquería.

“Él reconstruye la parte política y civil de los acontecimientos. Con este personaje queremos hacer un homenaje a los tabaqueros que siempre aportaron económicamente para la guerra de independencia. Al final se llevarán una sorpresa grandísima. Es lo que tenemos debajo de la manga para hacer la segunda temporada...”
 
 
Tomado de : Ahora.cu
 






Comentarios

Entradas más populares de este blog