Un viejo enemigo sigue amenazando a Holguín

La situación higiénico epidemiológica del municipio de Holguín continua compleja y aunque no hay trasmisión demostrada de arbovirosis, sí existe un número de pacientes sospechosos, personas en vigilancia y en la última semana fueron confirmados algunos casos aislados de zika y otros posibles de dengue

Ante esta problemática no puede dudarse en afirmar que la ciudad cabecera está enferma en el orden entomológico, al presentar una alta focalidad del mosquito del género Aedes aegypti, trasmisor del virus del dengue y la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, entre ellas zika y chikungunya, todas muy perjudiciales a la salud del hombre.

El índice de infestación en la zona urbana es de 1,23 por ciento; sin embargo, el área de salud de Álex Urquiola, que abarca varios repartos populosos, como el homónimo, Ramón Quintana y Santiesteban, tiene 13,83 por ciento, el más alto de los últimos tres años en un policlínico. Hasta el martes acumulaba más de 780 focos.

A pesar de que esta área es la de mayor complejidad epidemiológica otras del territorio no pasan ilesas ante este enrevesado escenario. Por ejemplo, la “René Ávila”, “Alcides Pino” y “Máximo Gómez” reportaban sospechas de dengue, una de las arbovirosis más frecuentes en el mundo.

En medio de este complicado escenario el municipio se enfrenta ahora al mes de mayo, cuando comienza la mayor reproducción del zancudo por las condiciones climatológicas propias de esta estación del año, en que la lluvia es frecuente y las temperaturas son altas.

Por estas circunstancias el doctor Eduardo Michel Serrano Riverón, director del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, reiteraba la necesidad de que la población en general contribuya a bajar la alta focalidad con las medidas de siempre: realizar el autofocal semanalmente, mantener el contenedor de abate en los tanques con agua, tapar los recipientes, eliminar microvertederos y los depósitos artificiales donde pueda reproducirse el mosquito trasmisor de enfermedades.

Señaló que ante cualquier signo o síntoma, como fiebre, dolor de cabeza, muscular y articular; rash cutáneo, vómitos y náuseas, entre otros, acudir al consultorio médico o cuerpo de guardia del policlínico para ser evaluado por un facultativo y se haga el aislamiento para los estudios correspondientes y el reciba tratamiento oportuno.

Por la parte de los técnicos y especialistas del sistema de Salud queda efectuar, como debe ser, el ciclo del focal en cada vivienda, cumplir con calidad el trabajo de inspección y sobre todo no permitir que quede una sola casa cerrada.

No podemos olvidar que la manera más idónea de prevenir el dengue y otras enfermedades trasmitidas por el Aedes aegypti es eliminando los criaderos. Y esa simple acción está al alcance de todos

( Tomado de ahora.cu) 

Comentarios

Entradas más populares de este blog